1946 – 1950
Cinco pilotos españoles compitieron en carreras de Fórmula 1 fuera de campeonato entre 1948 y 1950. Se habla de Campeonato del Mundo a partir de 1950 cuando empezó a ser puntuable pero varios pilotos realizaron sus intentos de abrirse camino en el mundo de las carreras. Los grandes olvidados de la Fórmula 1 española.
1.- Alberto Puig Palau (1946)
Competió con un Maserati 6CM en Pedralbes, Gran premio Penya Rhin quedando en 3 posición. En 1951 estuvo en el Gran Premio de España, designado como piloto de asistencia de Juan Jover.
2.- Enrique Tintoré Torrents (1948 – 1949)
Compitió en dos grandes premios, en 1948 con un Maserati 4CL, con la Scuderia Auto Spagnola en Gran premio de l’Albigeois y en 1949 con un Maserati A6GCS en el Gran premio de Marseille, ambos sin acabar la carrera.
3.- Salvador Fábregas Bas (1948 – 1949)
Al igual que Tintoré. compitió en dos grandes premios, en 1948 con un Maserati 4CL, con la Scuderia Auto Spagnola en Gran premio de l’Albigeois y al año siguiente en el GRan premio du Salon, ambos sin acabar la carrera.
4.- Cesar Apezteguía Setoain (1948)
Con el equipo L.Rosier, participó con un Talbolt Lago T26C, quedando en séptima posición en el Gran premio de Penya Rhin. Apezteguía criticó la competitividad de los Maserati 4CL que la Scuderia Automobilistica Spagnola usaba, habiéndolos alquilado a Arialdo Ruggeri.
5.- Jesús-María Apezteguía Setoain(1950)
Con un motor Talbot y chasis Lago T246C, participó en los entrenamientos de el Gran premio de Penya Rhin pero el propietario del vehículo lo vendió antes de que llegara el día de la competición, dejando a Apezteguía fuera del evento.
1950 – Actualidad
El historial de pilotos españoles que han participado en un Gran Premio de Fórmula 1 asciende a 15, sin contar a pilotos probadores o a pilotos que en el pasado no superaron una clasificación.
1.- Juan Jover Sañes (1951)
Auténtico pionero del automovilismo en España, participó sólo en un Gran Premio, en el GP de España, aunque ni siquiera pudo largar la carrera en el circuito de Pedralbes, debido a una rotura del motor de su Maserati.
Falleció el 28 de junio de 1960, dos semanas después de su retirada de las carreras, curiosamente por un accidente de tráfico.
2.- Francisco Godía Sales (1951, 1954 – 1958)
Junto con Juan Jover Sañes, es otro de los pioneros del automovilismo en España, disputó un total de 15 Grandes Premios.. Su debut fue en el circuito barcelonés de Pedralbes, escenario del GP de España.
Su mejor campaña la protagonizó en 1956, con un 7º en Francia, 8º en Gran Bretaña y 4º en Italia y Alemania, finalizando sexto en la general.
3.- Alfonso de Portago (1956 – 1957)
Alfonso Antonio Vicente Eduardo Ángel Blas Francisco de Borja Cabeza de Vaca y Leighton, XI marqués de Portago, XIII conde de la Mejorada y Grande de España, más conocido por su título de marqués de Portago, también como Alfonso de Portago o por su apodo Fon de Portago, disputó cinco Grandes Premios de F1.
Consiguió un podio en Silverstone, el 14 de julio de 1956, cruzando la meta por detrás de Juan Manuel Fangio. Desgraciadamente, falleció en accidente en la histórica carrera Mille Miglia de Italia.
4.- Antonio Creus Rubin de Celis (1960)
Solo llegó a disputar una carrera de F1, el 7 de febrero en el GP de Argentina. Salió último, desde la posición 22 y tuvo que retirarse a las 16 vueltas a consecuencia de la asfixia por el humo que desprendía su Maserati.
5.- Alex Soler Roig (1970 – 1972)
Debutó en el GP de España de 1970 con un Lotus, Alex Soler Roig generó una tremenda expectación al ser el primer piloto español en la F1 después de 10 años sin representación en el Mundial. En 1971 corrió con un March, teniendo que abandonar en los GP de Sudáfrica, España, Holanda y Francia.
Se retiró en 1972, después de disputar su último campeonato con el equipo Malboro BRM.
6.- Emilio Rodríguez Zapico (1976)
Participó en un gran premio con la escudería Williams, pero falló en la calificatoria. El monoplaza Williams FW04 que usaba tenía una año de antigüedad y fue usado posteriormente por Brian McGuire.
7.- Emilio de Villota Ruiz (1976 – 1978, 1980, 1982)
Se estrenó en el GP de España de 1976 a los mandos de un Brabham pero no con siguió clasificarse para aquella carrera en el Jarama.
En 1977, con el patrocinio de Iberia, llegó a disputar 14 Grandes Premios pero solo dos carreras, acabando 13º y 17º en España y Austria.
8.- Adrián Campos (1987 – 1988)
Llegó a la F1 en 1987 con Minardi, tras conquistar el título de F3. Solo estuvo dos temporadas en el Mundial y la segunda la interrumpió a mitad del campeonato, frustrado por el pobrerendimiento de su monoplaza, que solo le permitió acabar dos carreras: el GP de España de 1987 (14º) y el GP de San Marino (16º).
9.- Luís Pérez Sala (1988 – 1989)
Estuvo en activo 2 temporadas, disputando un total de 72 Grandes Premios.
En su última temporada logró su único punto en el Mundial, tras acabar sexto en Silverstone.
10.- Marc Gené Guerrero (1999 – 2000, 2003)
Actual probador en Ferrari (desde 2005), compartió estreno en la F1 con Pedro de la Rosa, ambos en la temporada 1999.
Gené debutó con Minardi , siendo 17º en su primer año y 19º en 2000. Después de dos años como probador en Williams pudo ser piloto titular con el equipo, aunque solo consiguió participar en tres carreras.
11.- Pedro Martínez de la Rosa (1999 – 2001, 2005 – 2006, 2010 – 2012)
Se estrenó en 1999 y desde entonces ha pilotado diez monoplazas distintos. Empezó con Jordan, como probador, saltó a Arrows como titular y sumó tres puntos. En 2001 volvió a ser reserva de Prost, para pasar luego a Jaguar, también puntuando y llegar a McLaren, donde ejerció como probador y titular durante siete temporadas.
En 2006 sumó 19 puntos y se convirtió en el tercer español, tras Alonso y Alfonso de Portago, en subir a un podio de F1, concretamente en el GP de Hungría. Después de dos años en Sauber y un breve regreso a McLaren, cerró su etapa al volante del HRT en 2012.
12.- Fernando Alonso Díaz (2001, 2003 – 2018, 2021 – Actualidad)
Doble campeón del mundo en 2005 y 2006, Fernando Alonso es el mejor piloto español de la historia y si Francisco Godía fue pionero de este deporte en nuestro país, al asturiano hay que concederle el mérito de la popularización de la F1 a nivel de masas.
A sus 35 años suma más de 240 Grandes Premios y ha defendido los colores de Minardi (2001), Renault (2002-2006 y 2008-09), Ferrari (2010-14) y McLaren (2007, 2015, 2016 y 2017,2018).
En 2021 regresa a la F1 con el equipo Alpine F1 antigua Renault F1 Team.
13.- Jaime Alguersuari Escudero (2010 – 2011)
Red Bull impulsó su carrera desde las categorías inferiores y le situó como probador en 2008. Un año después, en el GP de Hungría de 2009, con 19 años y 125 días, Toro Rosso convertía al piloto más joven en debutar en la F1.
De sus tres temporadas, primero como probador y luego como titular, su mejor campaña fue la última, en 2011, cuando Alguersuari contabilizó 26 puntos en 19 carreras, dos séptimas plazas en Italia y Corea y un 14º puesto final en el campeonato.
14.- Carlos Sainz Jr (2015 – Actualidad)
Campeón de las World Series en 2014 e hijo del bicampeón mundial de rallies Carlos Sainz, cumple a sus 20 años, su sueño de debutar en la F1.
Lo hacía en 2015 al volante de un Toro Rosso.
En 2017 ficha por el equipo Renault y participa en las ultimas carreras de la temporada con esta escudería.
Fernando Alonso le dejó el testigo y desde 2019 corrió con el equipo McLaren.
En la temporada 2021 es nuevo piloto de la Scuderia Ferrari.
2 de Julio de 2022, Carlos Sainz logra su primera Pole Position y su primera victoria en la F1, en el circuito de Silverstone, entrando en el olimpo de la F1 y es el piloto número 112 en conseguirlo.
15.- Roberto Merhi (2015)
Es el último piloto español en llegar a la Fórmula 1, después de conseguir in extremis uno de los dos volantes del equipo Manor, ex-Marussia. Su acuerdo con la escudería británica se concretó el 10 de marzo, con tanta premura que al final no pudo disputar la carrera inaugural del Mundial en Australia, el 15 de marzo.
Ha disputado las siguientes citas Malasia, China y Bahrein, aunque, sin apoyo económico, no tiene el puesto asegurado todo el año. Merhi alterna esta temporada la F1 y las World Series, en las que ya ha competido con anterioridad, igual que en F3, GP3 y GP2.